- la cita
"Por su parte, los Once discípulos partieron para Galilea, al monte que Jesús les había indicado. Cuando vieron a Jesús, se postraron ante él, aunque algunos todavía dudaban. Jesús se acercó y les habló así: «Me ha sido dada toda autoridad en el Cielo y en la tierra. Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes. Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de la historia.»
Mateo 28,16-20
- cuatro cuestiones sobre la historicidad
En el comentario que hace el célebre teólogo alemán Josef Schmid del evangelio de Mateo, precisa algunos problemas de carácter histórico para el texto de la misión de los apóstoles que hoy queremos reseñar. El texto dice que los once discípulos fueron al monte donde Jesús los esperaba: los montes son lugares especiales para Jesús y para Israel. Entonces Jesús dicta allí sus últimos mandatos: “hagan que todos los pueblos sean mis discípulos, bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo” (v.19). Pues bien, Schmid acepta que el relato es materia de interminables discusiones entre los estudiosos y resume las objeciones a su historicidad en:
1. Si no es posible comprobar históricamente que Jesús es Hijo de Dios resucitado, entonces sus palabras tampoco pueden ser históricas.
2. Jesús nunca habla del bautismo en los sinópticos, excepto aquí y en condición de resucitado.
3. El libro de los Hechos de los Apóstoles en 10,48 entre otras citas dice:
“Y mandó bautizarlos en el nombre de Jesucristo. Luego le pidieron que se quedara algunos días con ellos”;
Y entre varias citas de sus cartas, Pablo dice:
“Todos se han revestido de Cristo, pues todos fueron entregados a Cristo por el bautismo” (Gálatas 3,27)
Lo que significa que es posible que entre los primeros cristianos el bautismo haya sido otorgado únicamente en nombre de Jesús, sin ningún carácter trinitario.
4. Los estudiosos dudan de la universalidad de la doctrina de Jesús expresada en el mandato de evangelizar a todos los pueblos.
dibujo de cerezo barredo
- ¿Jesús envió a bautizar?
En síntesis y según Schmid:
“Lo que Jesús exige como condiciones imprescindibles para la salvación es la conversión, la adhesión creyente a su persona y la guarda de los mandamientos” (Schmid 1967).
Jesús jamás dijo que el bautismo fuera necesario para la salvación, sin embargo no se puede evadir el hecho de que la concesión del bautismo fue una práctica constante e indispensable en la vida de las comunidades paleocristianas. Este es el meollo del debate entre los estudiosos respecto al punto 2 y 3. La fórmula litúrgica trinitaria del Bautismo es posterior a Pablo y a Hechos De los Apóstoles, recogida, tal vez por primera vez, en la "Didajé, la doctrina de los doce apóstoles", un documento cardinal del cristianismo primitivo, datado a fines del siglo I.
"Respecto del bautismo, bautizad de esta manera. Dichas con anterioridad todas estas cosas, bautizad en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, en agua viva" (Didajé 7,1)
Probablemente, entonces, Jesús nunca envió a bautizar a nadie, y menos usando una fórmula trinitaria bautismal, sino que fue una práctica de los primeros cristianos y según los testimonios del apóstol Pablo: se trata de un bautismo en nombre del Señor Jesús. Es posible, finalmente, que las primeras comunidades cristianas hayan querido buscar una manera de hacer patente y perceptible la promesa del envío del Espíritu (cf. Lucas 24,49) a través del bautismo con agua, asumiendo así el bautismo como mandato de Jesús.
- ¿Jesús envió a bautizar a todos los pueblos?
Por último, respecto al punto 4, Jesús, en sus discursos, manifiesta que su misión es principalmente para los hijos de Israel (cf. Mateo 15,24), y al mismo tiempo sugiere que los extranjeros y paganos participarán del banquete final de la restauración (cf. Mateo 8,11), lo que no nos deja en claro si Jesús mantuvo una prédica nacionalista o universalista. Schmid resume esta cuestión así:
"Llegamos pues a la conclusión de que el Jesús histórico, terreno, ha hablado y repetidas veces de la acogida de los paganos en el Reino de Dios, pero no poseemos palabras suyas referidas a la misión entre ellos. La misión entre los paganos la ordena solo después de la resurrección" (Schmid 1967).
Pero desgraciadamente no podemos afirmar la historicidad de esas palabras si no podemos confirmar la historicidad de la resurrección.
También puedes leer:
*Origen del relato del Pentecostés cristiano
Publicado: 2015-05-29
Escrito por
Enrique Mesías
Compositor, cantautor y músico. A veces, maestro de escuela. Desenterrar al Jesús histórico es mi pasión desconocida. www.enriquemesias.com
Publicado en
Notsrí socavado
Reflexiones sobre el origen de los textos evangélicos. Ciencia e historia. Quienes quieran leer doctrina que vayan a misa.