#ElPerúQueQueremos

El texto final de Marcos y la Ascensión

Sobre de dónde procede  el texto final del evangelio de Marcos

Publicado: 2015-05-16
¿El texto final del evangelio de Marcos pertenece realmente al texto original? ¿Quién lo escribió y por qué? Datos históricos sobre el relato de la ascensión de Jesús en el segundo evangelio.
la cita
"Y les dijo: «Vayan por todo el mundo y anuncien la Buena Nueva a toda la creación.  El que crea y se bautice se salvará; el que se niegue a creer se condenará. Estas señales acompañarán a los que crean: en mi Nombre echarán demonios y hablarán nuevas lenguas; tomarán con sus manos serpientes y, si beben algún veneno, no les hará daño; impondrán las manos sobre los enfermos y quedarán sanos.» Después de hablarles, el Señor Jesús fue llevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios. Ellos, por su parte, salieron a predicar en todos los lugares. El Señor actuaba con ellos y confirmaba el mensaje con los milagros que lo acompañaban.
Marcos 16,15-20
no es el texto original
Este texto es la segunda sección del final del evangelio de Marcos (16,9-20), que aparece en las biblias desde el siglo II y que fue proclamada como texto canónico en el Concilio de Trento en el siglo XVI. Pero este final de Marcos es un añadido posterior, no fue parte del libro original. Es un acuerdo general de la gran mayoría de los estudiosos que el final verdadero del evangelio de Marcos es 16,8: las mujeres oyen el mensaje del joven en el sepulcro, pero llenas de temor no dicen nada a nadie. Los principales sabios cristianos de la antigüedad, como Clemente de Alejandría (s. II), Orígenes (s. III), Cipriano de Cártago (s. III), Cirilo de Jerusalén (s. IV), Eusebio de Cesarea (s. IV) y San Jerónimo (s. IV), desconocen este final añadido, para ellos Marcos da por concluido su evangelio en 16,8. Los dos principales manuscritos unciales (escritos en mayúsculas) de los evangelios encontrados (Códex Sinaíticus y Códex Vaticanus), no contienen este final. Los expertos en escritura del cristianismo primitivo encuentran una enorme diferencia entre el estilo literario del texto completo de Marcos y esta sección final, de hecho, todos creen que ni siquiera se puso cuidado en dar continuidad al relato anterior, sino que se apresuró en dar una especie de resumen de las apariciones de Jesús recogidas, sobre todo, en Lucas y en los Hechos de los apóstoles. Las primeras noticias de un evangelio de Marcos conteniendo este final añadido las da Justino Mártir (s. II) aproximadamente en el año 150 d.C., lo que, según Josef Schmid, comprueba únicamente que el texto es muy antiguo, pero no que fuera parte del evangelio original.
Marcos no escribió nada más

Queda, por tanto, hacerse dos preguntas: ¿por qué se le añadió este final al evangelio original?, ¿realmente el evangelio de Marcos terminaba en 16,8 o había algo más? 

Los expertos se ponen de acuerdo para responder la primera pregunta. El final original del evangelio habría creado un conflicto serio en los cristianos de inicios del siglo II. ¿Cómo es que Marcos dejaría su evangelio sin narrar la resurrección? ¿Cómo sería posible el anuncio de la Buena Nueva si en el versículo final las mujeres se callan y no dicen nada?

“Las mujeres salieron corriendo del sepulcro. Estaban asustadas y asombradas, y no dijeron nada a nadie por el miedo que tenían” (Marcos 16,8).

Estas preguntas obligaron a los copistas cristianos del siglo II a superar este final repentino, añadiendo hasta tres finales diferentes, según los hallazgos de los manuscritos antiguos.

Pero, ¿Marcos lo dejó ahí?, ¿no escribió nada más? Aquí los autores no se ponen de acuerdo. Están quienes piensan que Marcos tuvo que haber relatado la aparición de Jesús en Galilea prometida en v. 7:

“Ahora vayan a decir a los discípulos, y en especial a Pedro, que él se les adelanta camino de Galilea. Allí lo verán tal como él les dijo”.

Estos textos debieron ser suprimidos, tal vez porque narraban apariciones de Jesús en Galilea, en contra del evangelio de Lucas que dice que Jesús se apareció en Jerusalén; o tal vez aquellas hojas se perdieron. También están los autores que creen que Marcos sí dejó su evangelio así, pero son muy pocos y sus argumentos no convencen.

dibujo de cerezo barredo

un texto Para animarlos en la fe

Queda claro, entonces, que este texto no fue parte original del evangelio de Marcos, sino que fue añadido por algunos copistas cristianos del siglo II. El lenguaje y las figuras que usa son propios de los cristianos de finales del primer siglo, y recoge sin duda discursos referidos a las primeras misiones de los apóstoles predicadores. Los prodigios señalados –hablar en lenguas, echar demonios, coger serpientes, beber veneno, sanar enfermos (cf. v. 17s)- han sido tomados del libro de los Hechos de los apóstoles y de la literatura cristiana no canónica (cf. Narración de Papías sobre Barsabás en Eusebio, Hist. Ecl. iii. 39). El autor de estos escritos tiene ante sí una comunidad que necesita ser reanimada en su fe y busca que se vean reflejados en la figura de los Once: no creen en los testimonios de quienes han visto a Jesús (cf. Marcos 16,9-13) y solo ante el encuentro con el resucitado, y su llamada de atención, oyen cuidadosamente cada una de las recomendaciones para su misión. El autor de este texto quiere que sus lectores sepan que Jesús los acompaña y los alienta en todas las circunstancias de su trabajo pastoral. 

El autor es mezquino para hablar de la ascensión de Jesús, reduce su explicación a “Después de hablarles, el Señor Jesús fue llevado al cielo y se sentó a la derecha de Dios” (v.19). Aquí es Dios Padre quien actúa con su poder para llevar a Jesús. Dice Gustavo Gutiérrez al respecto:

“La ausencia física del Señor abre un tiempo nuevo. El tiempo de la comunidad de los discípulos. Por eso el libro que relata sus Hechos comienza con el episodio de la ascensión. En adelante los seguidores de Jesús no lo tendrán, no lo tendremos, tampoco nosotros, a mano para preguntarle a cada momento lo que debe hacerse. Deberán tomar sus propias decisiones”.

A eso estamos llamados.



También puedes leer:

*El mandamiento del Amor

*"La vid verdadera" del evangelio de Juan y su origen

*El poseído de la Sinagoga


Escrito por

Enrique Mesías

Compositor, cantautor y músico. A veces, maestro de escuela. Desenterrar al Jesús histórico es mi pasión desconocida. www.enriquemesias.com


Publicado en

Notsrí socavado

Reflexiones sobre el origen de los textos evangélicos. Ciencia e historia. Quienes quieran leer doctrina que vayan a misa.