#ElPerúQueQueremos

Detalles sobre el relato de la infancia de Jesús

El nacimiento nocturno, los pastores, la actitud de María y el nombre de Jesús

Publicado: 2014-12-31

¿Sabes el verdadero nombre de Jesús? Aquí puede estar la respuesta.

Esta cita del evangelio de Lucas se lee en la liturgia católica el primer día del año para celebrar la fiesta de Santa María, Madre de Dios y el Santo Nombre de Jesús.

Los pastores corren a adorar al niño recién nacido luego del fabuloso anuncio de los ángeles. María y José oyen asombrados las palabras de los pobres y ella lo guarda todo en su corazón. A los ocho días circuncidan al niño como manda la Ley y le ponen de nombre Jesús.

la cita
"Y fueron a toda prisa, y encontraron a María y a José, y al niño acostado en el pesebre. Al verlo, dieron a conocer lo que les habían dicho acerca de aquel niño; y todos los que lo oyeron se maravillaban de lo que los pastores les decían. María, por su parte, guardaba todas estas cosas, y las meditaba en su corazón. Los pastores se volvieron glorificando y alabando a Dios por todo lo que habían oído y visto, conforme a lo que se les había dicho. Cuando se cumplieron los ocho días para circuncidarle, se le dio el nombre de Jesús, el que le dio el ángel antes de ser concebido en el seno". Lucas 2: 16 - 21
Jesús nació de noche
En una reflexión anterior habíamos resaltado la imposibilidad de que los pastores vigilaran a sus rebaños en invierno; imposibilidad que nos demostraría (para quienes creen que Jesús nació el 25 de diciembre) el desconocimiento de Lucas sobre la geografía palestina, pero sobre todo, la naturaleza legendaria y teológica de las narraciones del nacimiento de Jesús. Cuando Lucas dice: “unos pastores, que dormían al raso y vigilaban por turno durante la noche su rebaño” pinta la escenografía ideal para el nacimiento; de hecho, hoy nadie podría imaginarse a Jesús naciendo de día. Pero algunos han sugerido que Lucas usa como fuente este versículo del libro de la Sabiduría: “Cuando un sosegado silencio todo lo envolvía y la noche se encontraba en la mitad de su carrera, tu Palabra omnipotente, cual implacable guerrero, saltó del cielo, desde el trono real, en medio de una tierra condenada al exterminio” (Sabiduría 18, 14-15).
un salvador para israel

La alegría de los pastores es comprensible, ha nacido su salvador. Si los pastores pobres conocen bien la profecía sabrán que este salvador los librará del yugo romano, expulsará de su tierra a los invasores y restaurará a Israel como el único pueblo elegido por Yavé. Quien ha nacido es un Mesías, pero el definitivo. Las profecías sobre el Salvador no eran tan tiernas como este relato navideño, basta leer Zacarías 9 para darse cuenta de eso. Existe un debate entre los estudiosos sobre este punto. Cuando el ángel dice: “No temáis, pues os anuncio una gran alegría, que lo será para todo el pueblo” (v. 10) ese “todo el pueblo” podría significar el mundo entero, judíos y paganos, coherente con el propósito de la obra de Lucas (en Hechos 15,14 se dice que los paganos forman parte del pueblo de Dios), sin embargo en otros textos lucanos se sugiere que este salvador viene primero para el pueblo de Israel.

dibujo de cerezo barredo

no estaban solos
Dice el texto: “Todos los que escucharon a los pastores quedaron maravillados de lo que decían”. Nos hace pensar que José y María no estaban solos como nos hemos imaginado siempre; tal vez debemos creerle a Mateo quien sugiere que la pareja vivía en Belén y que el nacimiento se produjo en su propia casa. Familiares y vecinos tendrían que haber sido testigos del nacimiento y de los sucesos maravillosos. Todos quedaron maravillados y María guardaba todo en su corazón: es extraño, los evangelios dicen que la familia de Jesús no creía en él -¿incluida la madre?- y sus hermanos se hicieron discípulos suyos solo después de su muerte. Si María guardó todas estas señales en su corazón ¿no les transmitió tanta grandeza a sus familiares, a sus propios hijos? Hay un eco de la actitud reflexiva de Jacob (Génesis 37, 11) en este “meditar en su corazón” de María: tal vez Lucas intenta decirnos que María guarda, sin comprender, hasta que llegue la hora del sacrificio.
un nombre muy común

A los ocho días circuncidaron a Jesús como dice la Ley en Génesis (17,12) y Levítico (12,3) –llama la atención de los estudiosos la rapidez con la que Lucas trata el tema de la circuncisión de Jesús, mientras que la circuncisión de Juan Bautista es lo central en el relato de su nacimiento- y lo llamaron Jesús. En realidad lo llamaron Yehoshúa, que quiere decir “Yavé salva”, aunque Filón de Alejandría dice que significa “salvación del Señor”. De cariño le decían Yeshúa, y Yeshú que eran las formas abreviadas. En Nazaret debieron decirle Yeshúa bar Yosef, Jesús hijo de José; cuando salía fuera de su tierra le dirían Yeshúa ha-notsrí, Jesús de Nazaret. J. P. Meier (Un judío marginal 1991) apunta que antes del exilio del pueblo judío en Babilonia (s. VI a.C.) el nombre original era Josué, y luego del exilio cambió a Jesús. Flavio Josefo nos dice que Yeshúa era uno de los nombres más comunes de Palestina en el siglo I (no menos de 10 personajes importantes llevaban el mismo nombre, dice Meier). De Yeshúa en arameo pasó a Iesous en griego, Iesus en latín, y luego a nuestra forma castellana. 

Bien puesto el nombre, ¿no es cierto?



También puedes leer:

*El relato de la purificación y el propósito de Lucas


Escrito por

Enrique Mesías

Compositor, cantautor y músico. A veces, maestro de escuela. Desenterrar al Jesús histórico es mi pasión desconocida. www.enriquemesias.com


Publicado en

Notsrí socavado

Reflexiones sobre el origen de los textos evangélicos. Ciencia e historia. Quienes quieran leer doctrina que vayan a misa.